domingo, 29 de abril de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
domingo, 14 de agosto de 2011
jueves, 5 de agosto de 2010
lunes, 12 de julio de 2010
Reconocimiento a Son Tay (en la Quebrada de Lules)
jueves, 7 de enero de 2010
martes, 1 de diciembre de 2009
ATENCIÓN: Grupo Comando Cooordobé Toma por asalto zona de la Usina
No puedes verlos... no los escuchas andar por ahí... pero el escalofrio que recorre tu espalda los delata.
No intentes adivinar "cuando"... Ellos lo sabrán.
No busques el "donde"... Ellos lo decidirán.
Si crees que aún tienes esperanza... Run... Run Forrest Run. La suerte está echada...
lunes, 9 de noviembre de 2009
UYYY, POR DIÓ....
martes, 6 de octubre de 2009
Rio Lules Rio Bravo
La cuenca del río Lules
El río Lules, uno de los más importantes de la provincia por el caudal transpor-tado, es un río antecedente del tipo torrencial que puede tener un caudal máximo de has-ta 960 m³ para una recurrencia de 25 años (dato de la Dirección Provincial de Vialidad). Este río está formado por la confluencia de los ríos de Las Juntas, de la Quebrada y San Javier, recibiendo aguas abajo de esta junta a los ríos de las Tablas o Rodeo Viejo y arroyo Toro por la margen derecha y al arroyo del Manantial – Huayco Hondo, por la izquierda.
Su tributario principal, el río Grande, nace de la confluencia de los ríos La Hoyada y Anfama en las proximidades de las Cumbres Calchaquíes. El río La Hoyada recoge las aguas de los ríos Chasquivil y Duraznillo entre otros, mientras que el río An-fama tiene, en carácter de tributarios terciarios, a los ríos Mala Mala, que baja del ex-tremo norte de las cumbres del Tafí, y el río la Ciénaga, que colecta las aguas iniciales que descienden del cerro Pabellón.
En cuanto al tributario San Javier que es el colector de la falda occidental de la serranía homónima y de la oriental de las lomas de Periquillo, sólo tiene como afluente relevante al arroyo de la Zanja o del Potrerillo.
El clima de la zona es del tipo subtropical con precipitaciones concentradas durante los meses de noviembre a marzo, las cuales son normalmente de corta duración y alta intensidad. El paisaje de toda el área es imponente caracterizándose por una zona selvática propia de las Yungas y transformándose en bosques montanos y pastizales de altura a medida que se recorren los afluentes del río Grande aguas arriba.
Datos obtenidos de http://www.cadp.org.ar/docs/congresos/2008/34.pdf pero no le avisen al dueño por que se las pedí prestadas cuando no estaba.
nota publicada en http://www.lagaceta.com.ar/ en el año 2.005
martes, 8 de septiembre de 2009
miércoles, 26 de agosto de 2009
Alquilo Casa...
Habitantes desde el comienzo de los tiempos.
Llegaron a esta zona, por la senda de Macomitas y se establecieron al norte del “Río Ullummampa” hoy Río Lules donde constituyeron la "Provincia de los Lules”.
En estos territorios fueron encontrados por las expediciones de Diego de Almagro en 1536.
En 1543 la expedición de Diego de Rojas se topó con el Cacique Kanamico. Encomiendas y evangelización : El 23 de Noviembre de 1592 los Lules fueron encomendados por el Gobernador Juan Ramírez de Velazco a Melian de Leguisamo esposo de Alfonsa de Guevara.
"Lules, una huella jesuita", pone en escena el culto de los indios lules a la tierra, el agua y el fuego.
Más información tucumaneada de www.camdipsalta.gov.ar . Pero cheeee, chupadores, fumadores, jodones, quilomberos.... y por si faltara poco caniiiiiiiibales. Guarda con los Lules.
Lules y Vilelas
Pese a que el estudio de los distintos grupos indígenas de la Argentina nos obliga a contextualizarlos dentro de un área geográfica delimitada, ello nos puede llevar a la falsa creencia de que nos encontramos frente a culturas fijas en el tiempo y el espacio. Nada más lejos de la verdad, pues hay que reconocer que en tiempos prehispánicos la gran movilidad de pueblos era evidente. Ejemplo de ello fueron los lules , agrupación de cazadores-recolectores llegados en tiempos remotos desde el Amazonas brasileño a la región occidental del bosque chaqueño. Desde allí, estos belicosos nómadas tomaron contacto con pueblos sedentarios de cultura andina en la zona de Santiago del Estero y Tucumán, como los tonocotés, a los que hostigaban y saqueaban frecuentemente. Según fuentes españolas, los lules practicaban la antropofagia y de no ser por la conquista hispana "...hubieran acabado con los tonocotés..." afirmaba el padre Barzana.
De gran talla y esbeltos, los lules se alimentaban preferentemente de los productos de la caza y la pesca, complementando esta actividad con la recolección de la algarroba y miel de abejas silvestres. Utilizaban arco, flechas, macanas y dardos arrojadizos. Habitualmente desnudos, solían cubrirse con plumas de ñandúes, por lo que los españoles llamaron "juríes" a estos indios en sus primeras crónicas del siglo XVI, ya que esta palabra provendría del quichua xurí , nombre con el que los pueblos andinos designaban a esas aves corredoras.
Por su parte, los vilelas , vecinos de los lules y culturalmente emparentados, se diferenciaban de éstos en que habían adquirido hábitos sedentarios, con una agricultura incipiente y cría de animales. De costumbres más pacíficas, gustaban de la música y la danza
lunes, 24 de agosto de 2009
supervivencia del mas VIVO
viernes, 21 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
Como llegar al túnel sin despeinarse
Fotos Tucumaneadas de http://www.patrimoniosf.gov.ar/ y de Base fotográfica "Florian Paucke"